¿Cómo trabajamos la introducción al inglés para niños?

inglés para niños

En nuestra metodología de introducción al inglés para niños, partimos del hecho de que los niños de 0 a 3 años aceptan con facilidad un nuevo código lingüístico porque aun están aprendiendo el suyo. Aprenden el lenguaje de forma innata y por tanto el dominio y la pronunciación de una segunda lengua serán de mejor calidad.

El aprendizaje de una segunda lengua, no solo contribuye al desarrollo del lenguaje del niño, sino que aprendiendo un idioma nuevo el niño tiene acceso a otras culturas distintas, lo que conlleva que tenga una mente más abierta hacia el mundo y en lo que respecta a su relación con los demás.

Así, además de aprender las bases de la gramática y el vocabulario desde pequeños, también habituarán el oído a los diferentes sonidos del inglés.

El método del aprendizaje natural a través del juego nos asegura que los niños vean la lengua de una manera positiva y aprender inglés se convierte en una tarea con la que se sienten cómodos.

La metodología que utilizamos en los clases de inglés se basa en:

  • La comunicación, el uso de frases cortas y simples, ordenes claras y preguntas básicas que en muchos casos no necesitan más respuesta que un simple gesto de su parte, pero que te confirma que te ha entendido.
  • Se presta atención a la asimilación de las reglas gramaticales.
  • Se trabaja por unidades semanales en la que se elige un tema, una lista de vocabulario básico y una regla
  • Combina el habla con la acción.
  • Apostamos por la paciencia y constancia.

Lo fundamental para nosotros es que los niños disfruten aprendiendo, por lo tanto los recursos que utilizamos son:

Los diálogos, nos permiten presentar una lengua extranjera de forma natural y conseguir que los niños se acostumbren a oír las nuevas palabras, las nuevas estructuras gramaticales y los nuevos sonidos. En las edades más avanzadas el deseo del niño de participar en el dialogo le mueve a contestar utilizando el mismo código lingüístico.

Las flashcards, para presentar nuevas palabras. Captan su atención y, lo que es más importante, su curiosidad. Conseguimos que el niño entienda lo que ve sin necesidad de demasiadas explicaciones extras. Además introducimos las palabras nuevas en la conversación de una manera natural.

La música y el baile, es una herramienta fantástica para enseñar inglés a los niños más peques que todavía están desarrollando sus habilidades lingüísticas. Aprender inglés con canciones será un juego y resultará súper divertido teniendo en cuenta que los niños adoran la música, el poder cantar y bailar.

Los cuentos A los niños les gustan los cuentos porque les atrae la curiosidad y misterio de las historia y los personajes. A través de las frases cortas, repetición de palabras  y por supuesto dramatización conseguimos que los niños no solo desean escuchar y volver a escuchar el mismo cuento sino que aprende muchas palabras de manera inconsciente.

Los videos  Una vez aprendido nuevo vocabulario lo reforzamos con los videos que les permiten a los niños reconocer las palabras y estructuras gramaticales.

Para las edades 2-3 años, introducimos el método JOLLY PHONICS . Es un método que resulta muy divertido para trabajar las letras y sus sonidos en inglés.  Este método ya esta introducido y ha logrado buenos resultados en muchos colegios de España y sobre todo en los colegios bilingües. Se trata de un método que enseña los sonidos de­­ manera multisensorial: a través de  imagen, movimiento y sonido. Ayuda también a la discriminación auditiva, a través de “listenings” o “conversations”. Conociendo los sonidos/fonemas que representan las letras y por tanto las grafemas y palabras, se logra un mayor entendimiento. http://jollylearning.co.uk/

Finalmente, nuestro objetivo principal es desarrollar en nuestros alumnos una sólida base de inglés y prepararles para el futuro aprendizaje, dándoles herramientas  lingüísticas para que se sientas cómodos y competentes.

 

Autora: Anna Bolotnikova.

Teacher Cei Xicotets

Favorecer los intercambios de comunicación con el niño

comunicación con el niño xicotets

Consejos de comunicación para hablar con los niños de manera correcta:

  • Atender y escuchar todos los intentos comunicativos del niño, todos sus enunciados.
  • Adoptar una actitud positiva frente al niño, hacerle ver que nos interesa lo que nos dice y mostrarle nuestro contento por sus intentos de hablar mejor y/o de contarnos cosas.

Emplea tiempo para jugar o hablar con el niño

Tener todos los días, un tiempo destinado a jugar y/o hablar directa y exclusivamente con el niño. Debe ser un periodo o varios periodos cortos (10, 15 ó 30 minutos) donde estemos con el niño solos, sin ruidos ambientales cercanos (tele apagada, habitación no compartida con otras personas, etc.). Según la edad del niño dedicaremos estos periodos a un tipo u otro de actividades compartidas 

Ideas 

  • Hacer pompas
  • Jugar a lanzar coches por un terraplén ante la orden de preparados, listos, ya
  • Jugar al escondite 
  • Jugar con coches y garaje
  • Jugar a la peluquería o a las comiditas
  • Leer un cuento
  • Ver un video de dibujos juntos
  • Hacer pasteles
  • Montar un mecano o hacer trabajos de expresión plástica
  • ¡Y muchos más

En estos periodos de actividad compartida evitaremos el bombardeo de preguntas directas continuas o el monologo. Se trata de pasarlo bien compartiendo una actividad que además nos brinde la oportunidad de darle modelos de lenguaje y de expandir o reforzar sus actos de comunicación. Trataremos de seguir las iniciativas del niño en el juego, aunque poco a poco podemos ir enriqueciendo el juego con algunas propuestas que introduciremos a pequeños pasos, sin romper la atención compartida y sin imposiciones.

Ser amable y correcto al hablar

Al inicio jugamos como él, haciendo lo mismo que él hace, mostrando entusiasmo por lo que hace él y copiándolo, sólo después de unos días jugando a lo mismo podremos introducir nuestras propuestas. En los momentos de juego o de actividad compartida, es importante asegurar y/o aumentar las miradas “cómplices”, las expresiones emocionales de alegría o sorpresa compartida, las risas y las exclamaciones. Además utilizaremos las estrategias o técnicas de estimulación del lenguaje que comentamos más adelante.

Organizar el ambiente de modo que se multipliquen los momentos o situaciones en las que el niño necesita o se siente motivado a comunicar. No se trata de imponerle que hable, sino de hacerle sentir la necesidad de comunicación.

Estrategias básicas del lenguaje

  1. Identificar las actividades y/o objetos que atraen al niño para de este modo enriquecer el entorno familiar o escolar con esos objetos y actividades.
  2. Dificultar su acceso a objetos o a actividades preferidas para que necesite nuestra ayuda (meter juguetes o alimentos en cajas transparentes o en envoltorios muy bien cerrados de modo que deba pedir ayuda para abrirlos; colocar objetos preferidos a la vista pero fuera de su alcance para que deba pedirlos, darle un juguete que no está bien ensamblado o que no tanga pilas…)
  3. Darle lo que quiere a “poquitos” para que nos pida más.
  4. Compartir con él juguetes que el sólo no sepa poner en marcha de modo que necesite nuestra ayuda para hacerlos funcionar, pueden ser juguetes de cuerda, peonzas, artilugios mecánicos.

Favorece los intercambios de comunicación

  1. Sorpréndele con cosas nuevas, bien sean objetos o actividades. También podemos sorprenderle con payasadas o comportamientos llamativos. Por ejemplo podemos jugar a ponernos algo en la cabeza que se nos cae al bailar, jugar a echarnos agua mutuamente con una pistola o con la misma mano, abrir una caja con un muñeco saltarín dentro, dramatizar que nos asustamos con un coche que el manipula por el suelo, bailar encima de una mesa y hacer como que “casi” nos caemos….
  2. Atender lo que él atiende mostrando sumo interés, hacerle comentarios de lo que está mirando y haciendo. Paulatinamente callarnos en las situaciones donde previamente hemos mostrado nuestro interés o entusiasmo, esperando a que él haga algún comentario para mejorar la comunicación.

Escuchar con atención

 

  1. Cometer equivocaciones en algunos juegos o rutinas de la vida diaria para tratar de llamar su atención. En ocasiones es interesante ritualizar las actividades de la vida diaria (baño, vestido, preparación de la merienda….), los cuentos y los juegos compartidos de forma que el niño los conozca (“se los sepa de memoria”) y pueda predecir cada una de las actividades y sus distintos pasos, e incluso, las palabras que vamos a decir. En las distintas rutinas podemos cometer equivocaciones “sin querer” y/o usar lo que llamamos “técnica de la estupidez creativa” .Por ejemplo podemos interrumpir de pronto una rutina (soplar una pompa y quedarnos luego en suspenso), saltarnos un paso de una rutina (ponerle el zapato sin haberle puesto antes el calcetín o tratar de vestirle sin haberle secado), usar un objeto incorrectamente (ponerle mal un zapato, darle un tenedor para que se coma la sopa..), pedirle cosas imposibles (pedirle que pinte con un lápiz sin punta, pedirle que guarde un objeto dándole una caja en la que éste no cabe), o saltarnos un turno en el juego (me toca a mi)…. También podemos hacernos los despistados haciéndole ver que no encontramos un objeto o que no sabemos cómo se hace algo.
  2. Aumentar en todo lo posible las oportunidades de elegir lo que quiere, por ejemplo, en la comida no se trata de que coma lo que quiera pero si puedes darle a elegir entre dos ó tres postres; del mismo modo puedes hacer que elija entre varias camisas posibles o que te ayude a elegir lo que vais a merendar en familia o el plan de actividades de una tarde de domingo.
  3. Todos los días un cuento.
Desde Xicotets, esperamos que todos estos consejos te ayuden a establecer una mejor comunicación con tu niño.

MARIA LUISA PALOMINO GARCÍA

LOGOPEDA

PSICOPEDAGOGA

     N.COL 46717

Guía rápida de la alimentación complementaria

guia-alimentacion-bebes

Alimentación complementaria

Entre los 6 y los 12 meses la leche sigue siendo el alimento más importante, pero es necesaria la introducción de otros alimentos: La ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

¿Cuándo?

Se recomienda iniciarla alrededor de los 6 meses, debiendo cumplir unos requisitos de desarrollo. NO debe iniciarse antes de los 4 meses (pues el bebé no está preparado) ni retrasar más tarde de los 7 meses (ya que la leche por si sola no es suficiente).

¿Cómo?

  • Se trata de una alimentación complementaria: Los nuevos alimentos NO sustituyen la lactancia.
  • NO EXISTE UN CALENDARIO/NORMAS RÍGIDAS NI ESTABLECIDAS en cuanto al orden de introducción de los alimentos. A partir de los 6 meses pueden comer casi todo tipo de alimentos. No se recomienda retrasar la introducción de alimentos “potencialmente alergénicos” (pescado, huevo o algunas frutas), pues no ha demostrado prevenir las posibles alergias a estos alimentos.
  • Empezar por cualquier alimento de forma progresiva. Cada día un nuevo alimento (3-4 días entre los más alergénicos), para facilitar la aceptación de nuevos sabores y texturas; y para detección de posibles alergias.
  • Siempre es preferible la PREPARACIÓN CASERA con materia prima de calidad. Los “potitos”, aunque es válido su consumo ocasional, suelen tener
    mayor cantidad de componentes no saludables.
  • Texturas: Desde triturado (puré/papilla) hasta sólidos (Baby Led Weaning). No son métodos incompatibles. Si se opta por la primera opción NO RETRASAR MÁS DE LOS 8-10 MESES LA INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS NO
    TRITURADOS.

⚠️¡Podéis ver toda la información deslizando las imágenes!

❤️Si te gusta 📲 Envíalo a quien le pueda ayudar!

Dra Nerea Sarrión

Pediatra

Noticia relacionada: Nutrición infantil

¡Adiós chupete!

cuando quitar el chupete xicotets

¿Cuándo es conveniente retirar el chupete? 

La mayoría de odontopediatras recomiendan quitar el chupete alrededor del año, para que no interfiera en el desarrollo mandibular y de erupción de los dientes.

Hay que tener en cuenta que la retirada debe ser gradual y poco a poco, y así,  ir disminuyendo el tiempo que pase con el chupete.

¿Qué inconvenientes tiene usarlo?

A continuación se presentan las sintomatologías más frecuentes causadas por el chupete:

  • Los dientes superiores se adelantan y los inferiores se atrasan, el daño que ocasione el chupete dependerá del uso y duración del mismo. Esta malformación puede requerir de un tratamiento de ortodoncia en el futuro.
  • Altera la coordinación de labios, lengua, dientes, paladar y mandíbula y de la misma forma el habla se verá afectado.
  • Suele darse una característica mordida abierta que impide la pronunciación correcta del fonema s.
  • Si el niñ@ empieza a hablar con el chupete en la boca, no hablará tan deprisa, además babeará y condicionará una mal posición de la lengua.
  • Al tener la boca abierta, suele propiciar una respiración oral. Lo que hace que se interiorice un patrón fonorespiratorio incorrecto, de ésta forma, la función nasal de purificar, humedecer y filtrar el aire no se podrá realizar satisfactoriamente y estará expuesto a más microbios.

Orientaciones para quitar el hábito del chupete 

Las orientaciones que os proponemos para que todo esto no ocurra por causa del chupete y/o biberón son las siguientes:

  1. Aunque el chupete es un medio relativamente rápido de calmar a un bebé, también hay que intentar que no sea el único recurso. No dárselo nada más que se ponga a llorar, intentar calmarle en brazos, meciéndole, cantándole una canción, etc…
  2. 2. Usarlo en periodos cortos de tiempo. Cuando los niños están despiertos y tranquilos no lo necesitan. Por otro lado el uso del chupete está relacionado con la menor producción de vocalizaciones y balbuceo.
  3. Empezar a ofrecerle líquidos en vaso a partir de los 6 meses, cuando empieza la alimentación complementaria.
  4. Reducir el uso a partir de los 8 meses.
  5. Retirar definitivamente tanto chupetes como biberones a partir de los 12 meses, y como muy tarde, antes de cumplir los 2 años.

 

Ideas

Los niños se mueven por experiencias. De nada sirve que le expliquemos a nuestro hijo que una vez retirado el chupete no lo va a volver a ver más porque ni siquiera él sabrá la avalancha de emociones y sentimientos que tendrá cuando compruebe por él mismo que no se lo das: rabia, enfado, frustración.

Así que tendremos que mostrarle de forma muy visual que una vez le digamos adiós al chupete, este no volverá.

  • Inicialmente ve preparándole. Retira tetinas de los biberones y comienza a utilizar pajita, les divierte mucho. Sí, ya sé que “enchufarles” el bibe por la mañana es comodísimo porque en 15 segundos se ha bebido 300 ml de leche sin despeinarse (ni él, ni nosotros que estamos acelerados porque llegamos tarde al trabajo). Pero inténtalo, al menos alguno de ellos.
  • En el caso de los más pequeños deteriorar el chupete de manera que no se consiga hacer la buena succión es un “truco” que funciona muy bien. Teniendo sólo un chupete en casa para que no tenga alternativa posible, se puede perforar la tetina así al succionar ésta se colapsa y no se consigue la succión placentera para el niño.
  • Hacerle ver que es mayor, los niños mayores no usan chupete, ni duermen en cuna. Los niños mayores duermen en cama y “hacen cosas de mayores”.

En este punto, a cada niño le funciona un método y reacciona de diferente forma por lo que lo ideal es hacerlo con tacto, paciencia y refuerzo positivo. Tenemos que  acompañar y ayudar a nuestro pequeño en su desarrollo.

MARIA LUISA PALOMINO GARCÍA

PSICOPEDAGOGA

LOGOPEDA

¿Cómo aliviar las molestias de la erupción dental?

Aliviar los síntomas de la erupción dental

La erupción dental es un proceso delicado y duradero. Se trata de tener paciencia con el pequeño y observar que en efecto no se trata de nada más grave que la dentición.

Desde Xicotets te aconsejamos diferentes formas para ayudar a aliviar las molestias que siente el bebé durante este periodo:

Mordedores-xicotets-anillo-de-erupción dental

Mordedores

Son, gracias a la presión que se ejerce sobre las encías al morderlos, el principal alivio a la dentición o erupción dental. Calman más aún cuando están fríos, por lo que es recomendable introducirlos un tiempo en la nevera antes de dárselos al bebé. Ponerlos en el congelador puede ser contraproducente, ya que el frío tan intenso los endurecería demasiado, y con su uso provocarían el mismo efecto en las encías del bebé. Si el mordedor está relleno de algún líquido, hay que asegurarse de que sólo es agua; otra sustancia podría ser perjudicial.

Alimentos no muy calientes

Hay que tener en cuenta que, por el dolor y la fricción de estar constantemente mordiendo objetos para aliviarse, las encías del bebé pueden estar especialmente sensibles durante este periodo.

alimentación no muy caliente para bebes xicotets

Masajear la zona

Podemos contribuir a aliviar las molestias de la erupción dental dando un suave masaje en las encías del bebé con la punta del dedo envuelta en una gasa estéril humedecida con agua. Si el niño tiene más de seis meses podremos acompañar el masaje con algún gel farmacológico indicado para ello.

Higiene

Es importante mantener la barbilla y cara del bebé siempre secas, pues la humedad de la saliva en la zona podría provocar la salida de un sarpullido.

limpiar barbilla bebe xicotets

Alimentación

Para ayudar con las molestias de la erupción dental, se recomienda empezar dándoles cantidades muy pequeñas, porque lo importante al principio no es que coman mucho sino que vayan descubriendo y aceptando los sabores y las texturas de los distintos alimentos. Poco a poco se puede ir incrementando la cantidad, recordando siempre que hasta el año de vida los bebés son lactantes y su principal alimento sigue siendo la leche.

Maria Luisa Palomino García

Psicopedagoga

Logopeda

Cuentos para educar con inteligencia emocional

Hoy os dejamos 5 recomendaciones de cuentos infantiles para niños y 2 vídeo-cuentos con los que aprenderán a entender sus emociones y a saber tener mejores habilidades sociales.

  1. Soy un dragón (ed. Edelvives) – Es un cuento que explica de una manera muy creativa la ira y cómo nos transforma. El cuento consigue que tu hijo lo identifique y sepa cómo calmarse, o incluso, cómo no llegar a ella.
  2. Arturo y Clementina, Adela Turín – Este cuento nos habla sobre la empatía, y saber que no significa pensar igual o estar de acuerdo con el otro, sino entender su estado emocional y ser capaz de ponernos en su lugar.
  3. El monstruo de colores , Anna Llenas – »El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa.
    Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo. Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones.»
  4. Hoy estoy enfadado (ed. Beascoa) – Es una tierna historia para ayudar a los niños a gestionar y superar el enfado. Entenderán la ira mejor y la tensión que sienten cuando se enfadan.
  5. Cuando estoy enfadado (ed. Anaya) – Cuenta la historia de un niño y cómo siente la rabia cuando uno se enfada y cómo ser capaz de reconducir ese momento para poder disfrutar.

 

Las manos no son para pegar

Reproducir vídeo

Los amigos que se golpeaban entre ellos y a los demás

Reproducir vídeo

MARIA LUISA PALOMINO GARCÍA
PSICOPEDAGOGA
LOGOPEDA

La Importancia de las Normas y Límites

diez reglas regañar a tu niño

Para qué sirven las reglas

  • Para el aprendizaje de hábitos y conductas adecuadas a su edad.
  • Para desarrollar sentimientos de autonomía y seguridad en sí mismos.
  • Para sentirse que es guiado en su crecimiento personal: (si tengo límites y normas es porque se ocupan de mí).
  • Para desarrolla sentimientos de pertenencia a la organización familiar y social.
  • Para desarrollar sentimientos de autoestima cuando logra conseguir las metas que las normas o límites le presentan.
  • Para desarrollar el autocontrol y la autorregulación.

Cuando no hay normas

  • El caos resultará inevitable.
  • Todos los miembros de casa sentirán inseguridad y ansiedad cuando exista falta de entendimiento.
  • Habrá confusión en cuanto al papel que cada uno debe jugar para tener un comportamiento adecuado.

Diez reglas para poner límites correctamente

 

  1. Regañar en el momento.
  2. Expresar los sentimientos.
  3. No caer en el chantaje emocional.
  4. Reconocer los sentimientos del niño.
  5. No descalificar al niño.
  6. No amenazar con la pérdida del cariño.
  7. No gritar continuamente por todo.
  8. NUNCA compararlos con otros.
  9. Evitar frases como “¡porque lo digo yo!, “porque si” etc…Utilizar fórmulas de cortesía con sus niños.
  10. No reñir por hábito, utilizar otras fórmulas más positivas para conseguir lo que queremos.

Para recordar

NECESIDAD DE UNAS NORMAS Y LÍMITES CLAROS Y COMPARTIDOS

NECESIDAD DE UNOS HORARIOS COHERENTES Y ADAPTADOS AL NIÑO

BUSCAR Y ENCONTRAR MOMENTOS PARA ESTAR JUNTOS

TOMAR LA FAMILIA COMO REFERENTE ESENCIAL DEL NIÑO

 

MARIA LUISA PALOMINO GARCÍA
PSICOPEDAGOGA
LOGOPEDA

Aprendemos a jugar

aprendemos a jugar xicotets

No es inusual que los niños pequeños  jueguen con rudeza entre ellos. La mayoría está aprendiendo cómo jugar con otros niños y cómo comunicar lo que quieren. Es común que los niños pequeños agarren el juguete con el que quieren jugar o empujen a alguien que está en su camino en lugar de pedir que se muevan.

Nuestro papel, es acompañar y ayudar al pequeño a lo largo de su desarrollo. Por ello, debemos de enseñarle que se han de respetar unos límites y unas normas.

¿Cómo lo hacemos?

 

  • Prohibido tirar juguetes. Se le dice que NO se tiran y se acompaña a recogerlo. Cuando estamos recogiendo fomentar dejar cada cosa en su lugar sin lanzarla: “despacito…con cuidado…”. Después reforzar la acción de recoger el juguete.
  • Prohibido empujar. Se le dice que NO y se le anima a pedir perdón. En esta edad suelen usar estos comportamientos como medio de juego:

     – Le redirigimos para que coja a la otra persona de la mano o le de toques para llamar su atención.

     – Fomentamos el lenguaje oral para que demande lo que desee.

  • Evitar los juegos de lucha o agresivos.
  • Fomentar juegos en los que se haya que respetar turnos y esperar.
  • Poco a poco hay que ir dando órdenes sencillas y animarle a que las cumpla. Después, reforzar positivamente mediante besos y halagos lo bien que lo ha hecho.
  • Es importante que poco a poco los niños vayan terminando tareas y respetando las normas:

Cuando no hay normas

 

  • El caos resultará inevitable.
  • Todos los miembros de casa asentirán inseguridad y ansiedad cuando exista falta de entendimiento.
  • Habrá confusión en cuanto al papel que cada uno debe jugar para tener un comportamiento adecuado.

 

MARIA LUISA PALOMINO GARCÍA
PSICOPEDAGOGA
LOGOPEDA

Pequeños Yoguis

↑↑Dale al play ↑↑ y escucha esta música de relax total, mientras te contamos que tu hij@ es un pequeño yogui en su cole.

No os podéis imaginar cuantísimos beneficios físicos y mentales tiene el yoga en nuestros xicotets.

Los niños son (para todo en general) más receptivos que los adultos: aprenden increíblemente rápido y se lo toman súper en serio 😉

Es una disciplina muy completa y en Xicotets la trabajamos desde bien pequeños, varios ratitos a la semana. Tenemos comprobado que les encanta y en cuanto ven que sacamos las eterillas, ya se ponen contentísimos 🙂 🙂 .

– Beneficios físicos: adoptamos posturas correctas, podemos evitar futuros problemas (dolor de espalda o desviación de la columna, por ejemplo), aumenta la flexibilidad de nuestro cuerpo, fortalecemos la musculatura, aumenta nuestra coordinación y el equilibro, entre muchas otras cosas.

– Beneficios psicológicos: disminución de estrés, aprendemos a relajarnos y a respirar, mejoramos la capacidad de concentración, nos olvidamos de los complejos…

Y además, conocemos animales y muchos elementos de la naturaleza y ¡lo pasamos pipa!

Aquí os dejamos algunas fotos de nuestros pequeños yoguis:

Xiquiplanazo: paseo por La Albufera

albufera-noticias-xicotets

Ya se acerca el fin de semana y os dejamos un Xiquiplanazo muy chulo: paseo en barca por la laguna del parque natural de La Albufera. Podéis montar en las barquitas típicas llamadas ‘albuferencs’ desde los embarcaderos de El Saler, Pujol, El Palmar o desde el puerto de Catarroja. Os aseguramos que es un placer poder disfrutar del maravilloso paisaje entre arrozales y vegetación.

¿Sabéis que hay alrededor de 800 especies distintas de plantas? ¿Y que es fácil que os crucéis con algún Collverd o con garzas reales? Mirad en este enlace si queréis curiosear un poco sobre la biodiversidad de este paraje tan especial: http://albufera.valencia.es/es/con%C3%B3cela/habitantes

Las tarifas son muy económicas, pero varían según el punto desde el que salgáis y de la edad. Y el recorrido suele durar entre 30 y 60 minutos.

Si os animáis a probarlo, ya nos contaréis cómo de chula es la experiencia.

Os dejamos aquí el enlace a la web de GVA por si necesitáis + info: Enlace gva

 

* Fotorafía de cabecera de: www.visitvalencia.com